domingo, 1 de mayo de 2016

ENTREVISTA (M+I) TONI SOLANO

Entrevista a Toni Solano 


Profesor de lengua y literatura en IES Bovalar de Castellón de la Plana.








¿Si tuvieras que elegir un momento de tu vida profesional, con cuál te quedarías?

Los momentos más emocionantes de mi vida profesional están ligados al reconocimiento del trabajo en el aula, sobre todo cuando llega directamente al alumnado. En varias ocasiones, han venido periodistas al aula para entrevistar a mis alumnos sobre las tareas que hemos publicado en las redes; esto les satisface de verdad y les hace sentir que sus trabajos de clase valen la pena, lo que también me llena de orgullo profesional. De entre todos esos instantes, escogería, sin embargo, la ocasión en que unas alumnas de PCPI habían trabajado sobre una de las historias de nuestro exilio. Investigaban acerca de los supervivientes del buque Stanbrook y elaboraron un diario ficticio de una de sus protagonistas. Cuando acabamos aquella tarea, a través de las redes, contactamos con la verdadera protagonista, Helia González, que agradeció efusivamente que mantuviésemos viva la memoria histórica entre los jóvenes. Fue realmente emotivo para todos (http://www.repasodelengua.com/2014/07/dotando-de-sentido-la-sinrazon.html).



¿Qué es para ti la innovación educativa?

La innovación educativa es anticiparse a las necesidades inmediatas de nuestro alumnado. Nos resulta imposible atisbar el futuro, pero tenemos un presente que crece ante nuestros ojos. Si resulta triste no dar respuesta a lo que necesitan hoy nuestros alumnos, más descorazonador es comprobar que los estamos educando para un modelo caduco e inexistente. La innovación educativa debería partir de algunas premisas esenciales:
a) La información circula hoy en un flujo intenso e inabarcable, de modo que la educación nunca puede sustentarse en la acumulación de datos
b) La conectividad de espacios reales y virtuales construye ya un universo continuo y sin límites, por lo que la Escuela no puede alzarse como un bastión aislado de las redes prohibiendo y restringiendo esa interconexión. Ir a la Escuela no debería convertirse para los chavales en un viaje al pasado.
c) Las aulas deberían ser un lugar de trabajo en el que docentes y alumnado trabajan, indagan, experimentan, aciertan y se equivocan juntos; dejar para casa lo que debe hacerse en el aula no tiene ya ningún sentido.
d) La Escuela como lugar de aprendizaje del siglo XXI necesita un modelo educativo legal y pedagógico estable a largo plazo, pero lo suficientemente flexible como para que se desarrollen metodologías activas en continua revisión: una escuela siempre en versión beta.


¿Utilizas metodologías innovadoras en el aula?

No sé si mis propuestas didácticas son innovadoras o no, pero tiendo a plantear mi programación con el horizonte de las premisas que he señalado arriba. Procuro que se trabaje en el aula con herramientas actuales, bajo proyectos colaborativos, siempre conectados en red y con un enfoque comunicativo contextualizado en la realidad de mi alumnado. No creo en la innovación basada en el hardware, ni en la acumulación de aplicaciones o recursos digitales. Tiendo a la sencillez de herramientas como Blogger o Google Drive que me permiten el trabajo colaborativo y la difusión de tareas. En ese sentido, mi innovación consiste en generar tareas motivadoras distintas cada curso. A veces lo consigo.


¿Qué te ha llevado a apostar por el cambio educativo?

Cuando llegué a mi centro hace unos diez años, descubrí que había grupos que funcionaban bien con los modelos educativos tradicionales, pero que otros grupos acumulaban un porcentaje inaceptable de fracaso escolar. Pensé que ese alumnado merecía mi atención tanto como el resto y que sería una falta de responsabilidad profesional no dar una respuesta adecuada para ellos. Ese cambio de perspectiva me hizo ver que hay demasiadas malas prácticas docentes basadas simplemente en usos y costumbres de otras épocas: exceso de tareas gramaticales mecánicas, ejercicios ortográficos descontextualizados, ausencia de actividades de expresión oral, enfoques ineficaces a la hora de abordar la lectura en el aula, etc. Vi que se seguía poniendo énfasis en aprendizajes obsoletos o desligados de la vida real de nuestra época: un alumno podía pasar toda la ESO sin haber escrito un trabajo a ordenador sin que el docente supervisase su escritura o la búsqueda de información mientras lo hacía. Todo un sistema basado en dejar fuera del aula la adquisición de competencias, mientras en clase el docente explicaba o corregía, sin apenas retroalimentación o interacción. También me sorprendió que de las aulas nunca trascendiera el trabajo que se hacía en ellas. Era consciente de que muchos compañeros realizaban tareas interesantes, pero nadie las compartía. Para mí, la difusión del trabajo de aula es un elemento fundamental en la mejora metodológica.


Elige una palabra, tu centro: ¿favorecedor o limitador?

A pesar de que nos ha tocado vivir unos años muy duros, con recortes que han perjudicado mucho a nuestro alumnado, creo que mi centro ha sido favorecedor de buenas prácticas ligadas a las TIC y al cambio metodológico. En el claustro hay varios docentes que trabajan por proyectos, que elaboran portafolios con sus alumnos o que usan las TIC como elemento de mejora en sus clases. Aunque defiendo que el cambio metodológico debe llegar desde la base, a partir de una actitud individual proclive a la reflexión y mejora, el empuje de los equipos directivos y de la administración educativa supone también una ayuda necesaria. Convendría que las respectivas inspecciones educativas tomasen nota de los retos que exige educar en el siglo XXI y que facilitasen la labor de quienes están dispuestos a tirar hacia adelante.


¿Qué mejorarías de nuestro sistema educativo?

A propósito de la publicación del Libro Blanco de la Profesión Docente, de José Antonio Marina, escribí un artículo en mi blog, “Del libro blanco a la realidad gris” (http://www.repasodelengua.com/2015/11/del-libro-blanco-la-realidad-gris.html), en el que recorrí con cierto detalle los diversos elementos que habría que revisar en el sistema educativo, desde la formación inicial del profesorado a la implicación de las familias. Como docente, creo que el sistema actual necesita urgentemente estabilidad, es decir, un marco legal duradero y con un enfoque flexible que permita ajustes sin tener que derribar y empezar de cero. Muchos docentes no confían en el cambio educativo porque están aburridos del carrusel de leyes educativas que se sobreponen unas a otras a mitad de cuajar. Por si fuera poco, esas leyes las redactan en muchos casos sin contar con ellos, sin preguntar cuáles son los verdaderos problemas y retos de un aula real. Por tanto, como mejora del sistema, consenso y diálogo.


Si estuviera en tu mano cambiar algo en la educación actual, ¿qué cambiarías?

 Tal y como están redactados los currículos muchos docentes creen que su obligación es “transmitir” a sus alumnos todos los contenidos que se recogen en la ley, sin tener en cuenta que sobre ellos se prioriza la consecución de las competencias. Eso genera un erróneo planteamiento que convierte al libro de texto (o las fotocopias que lo sustituyen) en una “biblia docente” que hay que acabar al precio que sea. Por tanto, eliminaría del currículo los bloques de contenidos y dejaría únicamente las competencias desglosadas en criterios de evaluación claros.


¿Has participado en algún proyecto que quieras destacar?

Me resulta muy difícil elegir sólo uno de los proyectos, pues detrás de todos hay unas vivencias de aula que me han emocionado.  La mayoría de ellos han sido proyectos colaborativos que me han aportado mucho por el intercambio de ideas con otros docentes: “Callejeros Literarios”, “Homenaje a Miguel Hernández”, “Un paseo con Antonio Machado”, “Piénsame el amor y te comeré el corazón”, “El Quijote sincopado”, "El barco del exilio" o “Quijote News”. Como ocurre con los hijos, es imposible señalar al preferido.




¿Qué características debe tener un líder educativo?

Personalmente, agradezco que haya actualmente un interés mediático por la Educación y que salgan a la luz docentes, como César Bona, que hacen visible el esfuerzo del colectivo en estos tiempos complicados; es algo que merecemos después de haber sufrido el descrédito de unos gestores educativos que nos hicieron aparecer ante la opinión pública como un gremio elitista y corporativo. Sin embargo, no acaba de gustarme del todo ese concepto de líder educativo. Creo que en educación necesitamos, sobre todo, gente que comparta experiencias y que esté dispuesta a dialogar y a cuestionarse sus propias prácticas docentes. Desconfío de los líderes de salón y de algunas pedagogías que sólo funcionan en los libros y en las citas grandilocuentes de Facebook. Llevo años impartiendo cursos de formación del profesorado en los que suelo contar casi siempre lo mismo, pero al final de mis charlas acabo enseñando los trabajos de aula de mi alumnado. Eso es lo que cuenta para mí, compartir lo que hacen mis estudiantes.


Si tuvieras que crear un “club educativo” ¿a quién invitarías?


Invitaría a muchos profes que he ido encontrando por el camino, profes que están haciendo cosas maravillosas en sus aulas pero que no se han atrevido todavía a contarlas. Sería un club muy activo en las redes, donde aún necesitamos mostrar que la Escuela está viva y que mira al futuro. Sería el club de los optimistas, de los que vemos el vaso de la escuela medio lleno, frente a esa minoría que mira al pasado con nostalgia. Educación se escribe con “e” de Esperanza.


______________________________

Toni Solano



______________________________________


3 comentarios:

  1. Me ha encantado la entrevista. La duda es...por que no creas ese club educativo de profes innovadores...hasta ahora silenciosos?
    Para compartir experiencias en redes sociales. Una lista de Twitter e invitarles a unirse sería un inicio...

    ResponderEliminar
  2. Muy buena tu entrevista, así como la ponencia que nos diste en el curso de formación de la función directiva. El mayor problema en mi centro es que, siendo un claustro de más de cien profesores, la inercia generada desde modelos educativos anteriores es muy difícil de reconducir. Aún así, ¡me apuntaría a esa lista!

    ResponderEliminar